Cómo optimizar tu sitio web para convertir visitantes en clientes
30 de agosto de 2023Cómo mejorar la velocidad de carga de tu página web y potenciar tu SEO
14 de noviembre de 2023Si eres emprendedor o tienes una pyme, seguro que ya tienes la web de tu negocio, a la que le dedicaste tus recursos y tu ilusión y ahora tienes tu página web bonita, o quizás no tanto (si aún no la tienes o la quieres mejorar, ya es hora de que me llames), que cumple su función o no (¿pero cuál es su función?)… Pero ahora que ha pasado un tiempo, has oído hablar del posicionamiento (o del SEO, que es lo mismo) y te preguntas ¿y en qué posición está mi web?
Aquí te explico cómo puedes saberlo, pero vayamos por partes… lo primero:
¿Qué NO es estar posicionado?
Estar posicionado no es poner el nombre de tu empresa y ver si apareces el primero
Bueno, o en cierto modo sí lo es, pero entonces estaríamos hablando de un posicionamiento de marca. Y eso, siento decírtelo, no es lo que se conoce como “estar bien posicionado”. Básicamente este posicionamiento de marca consiste en cuando tú escribes en Google el nombre de tu empresa, el primer resultado (o de los primeros, dependiendo de si el nombre de tu empresa lleva implícito el servicio) es el de tu propia página web. Pero ¡qué menos que Google sepa que tu página existe y que la asocie con tu nombre de empresa! Si esto no se cumple, puede que tengas un problema de indexación o de otro tipo y deberías solucionarlo cuanto antes.
¿Qué es estar posicionado?
Estar «posicionado» en el contexto del marketing digital y la optimización para motores de búsqueda (SEO) significa que tu página web aparece en una buena ubicación dentro de los resultados de búsqueda de Google u otros motores de búsqueda cuando alguien busca términos relacionados con tu negocio, productos o servicios.
Así que cuando alguien me pregunta si está bien posicionado o me confirma que lo está/estuvo, lo siguiente que les pregunto es ¿para qué palabra clave estás bien posicionado?
Y aquí entra un nuevo concepto:
¿Qué es una palabra clave?
Una palabra clave, pese a lo que parezca por su nombre, puede ser un único término o una frase completa, y representan las consultas que los usuarios ingresan para encontrar lo que necesitan en internet. Es decir, es lo que la gente escribe en Google cuando busca algo.
Por ejemplo, si alguien está buscando información sobre recetas de cocina vegetariana, podrían usar palabras clave como «recetas vegetarianas», «comida sin carne», «platos vegetarianos», etc.
Y entonces sí, podrás decir que para una palabra clave en concreto estás posicionado o quieres estarlo.
Así que antes de ponerte a buscar tu posición en Google, tendrás que sentarte y pensar ¿cómo me buscaría un posible cliente que no conoce mi negocio? Y con ello sacar una lista de al menos 5 palabras clave que creas que la gente escribiría en Google para encontrar productos o servicios como los que tú ofreces.
3 maneras de saber tu posición en Google
Y ahora que ya sabes en qué palabras clave estás interesad@, es hora de saber en qué posición está tu web. Aquí te explico diferentes maneras:
1.- Ir directamente a los resultados de Google e ir revisando página por página
La primera manera es manual pero totalmente válida. Lo único que deber tener en cuenta es utilizar tu explorador de internet en modo incógnito, para que Google o el buscador que utilices, no tenga en cuenta tus preferencias y tu histórico a la hora de mostrarte los resultados (lo que quieres es que te lo muestre de manera imparcial, como si fueses un posible cliente).
Así que abres una pestaña en modo incógnito y escribes en el buscador tu palabra clave: ahora toca revisar los resultados que te da. Si estás bien posicionado para esa palabra clave, lo verás muy rápido 😊. Pero si tienes que hacer scroll y seguir revisando los resultados de página en página, parece que será difícil que tus potenciales clientes te encuentren… Porque pocos usuarios (por no decir ninguno) eligen la web que está en la posición 54 de Google. Si este es tu caso, aquí puedes ver algunos consejos para mejorar.
2.- Utilizar Google Search Console
Esta es una herramienta gratuita de Google, pero requiere un nivel algo más avanzado. Lo bueno es que te ofrece información muy valiosa acerca del rendimiento de tu web, de tu visibilidad y de posibles errores. Si no estás por la labor de meterte “en las tripas” de tu web, puedes pasar directamente al punto 3 😉.
En relación a la posición de tu web, has de saber que no te la dirá para las palabras que tú quieras, sino para las palabras que han tenido búsquedas que Google haya considerado relacionadas y haya generado impresiones (es decir, que haya mostrado tu web en su ranking, en cualquier posición).
Te cuento los pasos que debes dar para poder utilizarla y aprovechar todo su rendimiento:
2.1.- Crea una cuenta en Google Search Console. Para ello ve al sitio web de Google Search Console (https://search.google.com/search-console/) e inicia sesión con tu cuenta habitual de Google o crea una si no la tienes.
2.2.- Agregar tu Sitio Web: una vez que estés en tu cuenta, haz clic en el botón «Añadir propiedad”. Introduce la URL completa de tu sitio web y haz clic en «Continuar».
2.3.- Verificación de la Propiedad: Google te pedirá que verifiques que eres el propietario del sitio web. Ofrece varias opciones para hacerlo y puedes utilizar la que prefieras porque te las ecplica todas. Yo suelo hacerlo agregando a tu sitio web un archivo HTML que Google proporciona. Descarga el archivo y súbelo a la raíz de tu sitio usando FTP o el administrador de archivos de tu proveedor de alojamiento web.
2.4.- Confirmar la Verificación: haz clic en «Verificar» en Google Search Console una vez hayas subido el archivo o completado el proceso de verificación que hayas elegido.
2.5.- Acceso a Datos y Funciones: si todo ha funcionado bien en la verificación, ya tendrás acceso a una a los datos y funciones de Google Search Console. Podrás ver informes sobre el rendimiento de búsqueda, errores de rastreo, indexación de páginas y más.
2.6.- Para saber la posición de tu web, tienes que ir a la opción de Rendimiento de la columna izquierda. En la primera gráfica marca la opción “Posición media”. Con esto conseguirás ver la posición media (para todas las palabras clave que hayan generado impresiones en Google) a lo largo del tiempo, pero sobre todo podrás ver en el listado de abajo, la posición media actual para cada una de esas consultas que han hecho los usuarios.
Además, podrás tener información de las páginas que se han mostrado, los países, etc.
Mi consejo es que explores la herramienta para ayudarte a optimizar tu página web.
3.- Herramientas específicas para rankear palabras clave (ver su posición en el ranking de Google)
OJO: Ten en cuenta que cualquier herramienta que utilices sólo te va a dar información si tu web está dentro de las 100 primeras posiciones. Si está más abajo en la lista, simplemente te dirá que está fuera de esas cien.
Si quieres ver tu posición por simple curiosidad y la próxima vez que lo hagas será quizás dentro de un año, puedes optar por página como éstas:
Herramientas de seguimiento de keywords gratuitas:
- SERProbot: https://www.serprobot.com/serp-check
en las que introduces tu dominio y las palabras clave en las que están interesado y te dice su posición para cada una de ellas.
- HERRAMIENTA GRATUITA DE RANK CHECKER DE AHrefs: https://ahrefs.com/es/keyword-rank-checker
Esta es una herramienta que pone a nuestra disposición AhREfs para poder conocer la posición de una palabra clave. También tiene otras funcionalidades gratuitas interesantes, como conocer el número de búsquedas mensuales de una palabra clave, pero eso es otro tema que no.
Pero si lo que quieres es hacer un seguimiento en el tiempo, para ver la evolución de cada palabra, hay herramientas más profesionales. Te voy a hablar en particular de las dos que he utilizado yo:
Herramientas de pago (pero ASEQUIBLES) para seguimiento de palabras clave:
Keyword.com: https://keyword.com/
ésta fue la primera herramienta que utilicé para hacer seguimiento de palabras clave. Me la recomendaron y la verdad es que he funcionado bastante bien con ella: tiene un precio muy competitivo y realiza su función, que es seguir las keywords que le indicas. Como punto mejorable diría que los informes que exporta no están muy bien terminados, peor habitualmente no los entrego a mis clientes, o si lo hago, es sólo como una parte complementaria a otros más completos. Y para ver yo misma la evolución, es suficiente.
Éstos son actualmente los precios, que puede que cuando estés leyendo esto, hayan cambiado algo:
(y más características que no he cogido en la captura de pantalla)
TrueRanker: https://trueranker.com/
La he conocido hace poco tiempo, pero puedo decir que ha sido un descubrimiento para mi: es una empresa española, sus precios son todavía (mucho) mejores que los de keyword.com y por lo que he podido ver hasta ahora, da bastante más información que ella: en la versión más ligera puedes añadir 2 competidores a los que hacer seguimiento, te informa de canibalizaciones y te hace un “análisis SEO”, que aunque es muy básico, puede serte de utilidad. Éstos son los precios a día de hoy, que escribo este post, y es probable que cuando lo leas hayan cambiado algo. Pero si además eliges el plan anual en lugar de pagar mes a mes, te regalan ahora mismo 3 meses gratis, así que al final sale por menos de 8€/mes.
Sólo tienes que darle a CREAR CUENTA/SIGN UP, introduces tu dominio y tus palabras clave y puedes empezar a funcionar.
Así que en resumen, si quieres hacer seguimiento de palabras clave, ya sean para tu web o para las webs de tus clientes, mi recomendación es que optes por TrueRanker.
Por supuesto, hay muchas más herramientas de pago, algunas de ellas que incluso realizan muchas más funciones además del seguimiento de keywords, pero son muy caras y sólo asequibles para agencias con un volumen de clientes más o menos grande. Quizás otro día hable de algunas de ellas 😊
Espero que te haya gustado y, sobre todo, que haya sido de utilidad. Ya puedes empezar a rankear tus keywords!!!
Y si quieres que te ayude con el seguimiento o para mejorar tus posiciones, ya sabes dónde estoy: ¡escríbeme!